Procesos Mentales y Filosofía: La Cognición
- Instituto Educación Mente Vital
- 20 ene
- 4 Min. de lectura

Seguramente has escuchado la frase “Conócete a ti mismo” y la primera persona que vino a tu mente fue el filósofo Sócrates. Aunque a este célebre personaje se le atribuye su creación, se trata de una expresión aún más antigua.
En las siguientes líneas, podrás entender las repercusiones que muestra la Filosofía sobre tus Procesos Cognitivos.
"Conócete a Ti Mismo" es en realidad una frase que proviene del griego clásico, y se escribe: Gnóthi Seautón.
Debido a que Sócrates citó esta expresión en varios de los diálogos de Platón, existen muchas personas que se la atribuyen a él. Sin embargo, tales palabras estaban inscritas en el pronaos del templo de Apolo en Delfos, en la antigua Grecia.

Estrategia Cognitiva Imágenes Mentales para Desarrollar el Razonamiento Lógico
Así como Sócrates consideraba que conocerse a uno mismo era el principio de todo conocimiento, lo cual está directamente vinculado a la Metacognición y los Estilos de Aprendizaje, múltiples Teorías de la Educación consideran que las dinámicas biológicas e intelectuales de un individuo están sujetas a la forma en que interactúa con su entorno.
Dependiendo de tales dinámicas con el entorno, el individuo crea las Imágenes Mentales.
No obstante, las Imágenes Mentales consisten en representaciones de experiencias que se producen en la mente, sin necesidad que haya un estímulo externo. Pueden ser recuerdos de experiencias vividas o imaginadas.
Ellas dependen de nuestra percepción, pues las Imágenes Mentales pueden ser visuales, auditivas, olfativas o gustativas. En conclusión, son un producto sensorial y perceptivo del cerebro, que puede representar formas, colores o temáticas.
Gracias a ello, las Imágenes Mentales representan un papel importante en el pensamiento y en la toma de decisiones: Pueden ayudar a resolver problemas, imaginar situaciones, evaluar opciones y prever resultados. Eso hace que las Imágenes Mentales sean un tema de estudio fascinante en la Psicología Educativa y la Neurociencia Cognitiva.

Integración de las Estrategias de Aprendizaje Metacognitivas, Afectivas y Cognitivas
Acá no sólo entran en juego las Estrategias de Aprendizaje Afectivas, sino que además se incorpora la Cognición, lo cual puede ser verificado mediante la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
Los fundamentos teóricos de Piaget se asemejan a las ideas de Sócrates. Para ambos autores, conocer la verdad es lo mismo que practicar el bien.
¿Pero quién conoce realmente lo que es verdad? ¿Qué le atribuye credibilidad a los planteamientos de un filósofo, un psicólogo o un educador?
En este sentido, para darle solución a la problemática que puede causar airados debates sobre cuál es la metodología educativa más acertada, el Instituto Educación Mente Vital y su Equipo de Facilitadores se adhieren a la hipótesis de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Capacidades Mentales y la Teoría de las Inteligencias Múltiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples es un modelo propuesto por el psicólogo Howard Gardner. Sus lineamientos plantean que la inteligencia es un conjunto de habilidades y capacidades mentales que se pueden desarrollar.
Las Capacidades Mentales que se necesitan desarrollar dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples son:
Lingüístico-verbal
Lógico-matemática
Musical
Espacial
Cinético-corporal
Interpersonal
Intrapersonal
Naturalista
En otras palabras, los seres humanos pueden conocer el mundo de ocho modos diferentes. A su vez, cada sujeto tiene su propio perfil de inteligencia, lo cual implica que será más competente en algunas disciplinas y menos en otras.
Por esta razón, para desarrollar el Razonamiento Lógico, lo cual es uno de los enfoques principales de la Filosofía, se deben tomar en cuenta los planteamientos de la Teoría de Gardner que sostienen que:
La inteligencia no es un elemento único, sino un conjunto de capacidades específicas
Cada persona tiene distintas potencialidades
La inteligencia se forma a lo largo de la vida, gracias a la estimulación, el contexto, la cultura, la educación y la motivación
Las personas aprenden de manera distinta, con diferentes estrategias y velocidades
La inteligencia académica no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona
Si se toma como ejemplo la inteligencia naturalista, que es la capacidad de observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, se puede alcanzar el Razonamiento Lógico.

Cuando se habla del Razonamiento Lógico, en Filosofía, se hace alusión a un proceso que permite derivar la validez, la posibilidad o la falsedad de un juicio a partir de otros juicios.
Esto quiere decir que el Razonamiento Lógico es una Habilidad Cognitiva que se basa en la Lógica y que permite además de resolver problemas, ser capaz de tomar decisiones acertadas.
En consecuencia, el Razonamiento Lógico se desarrolla a través de la aplicación de la Lógica.
La Lógica es la ciencia que estudia los métodos, las formas y los principios del conocimiento científico.
Actuar en función a los fundamentos que sostiene el Razonamiento Lógico permite que los procesos mentales se caractericen por:
Mostrar destrezas cognitivas que garanticen organizar y estructurar ideas
Desarrollar las habilidades fundamentales para resolver problemas
Fomentar la toma de decisiones basadas en argumentos coherentes
Promuevan llegar a conclusiones congruentes
Como ejemplos de Razonamiento Lógico, puedes encontrar frases con premisas semejantes a las siguientes:
"Si María lleva un traje de baño, es probable que se haya estado bañando o bronceando."
"Si se sabe que el precio de las manzanas ha aumentado, se puede concluir que ha bajado."
Sin embargo, para evitar Juicios A Priori que carezcan de Razonamiento Lógico, se aconseja aplicar Estrategias Cognitivas.
La Cognición es un término que describe los procesos mentales relacionados con la adquisición de conocimientos. Estos procesos incluyen:
Atención
Memoria
Juicio
Razonamiento
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Comprensión del lenguaje
Producción del lenguaje
Es por esta razón que el Instituto Educación Mente Vital basa todo su trabajo en desarrollar en su estudiantado todos los procesos mentales que son analizados por la psicología, la fisiología, la teoría del conocimiento y la lógica.

Comentarios